sábado, 30 de marzo de 2013

CURRICULO UNIVERSITARIO DE COLOMBIA

Evolución del Currículo Universitario de Colombia

Antes de entrar en el análisis les invito a ver los siguientes videos, donde vamos a encontrar a dos panelistas y una moderadora, hablando sobre la temática de estudio que nos concierne, como lo es el Currículo Universitario de Latinoamérica, específicamente acerca de los antecedentes y evolución del currículo de las instituciones de educación superior de Colombia. 







Análisis de los videos, acerca de la Evolución del Currículo Universitario de Colombia.
Este panel resulta muy interesante y nutritivo de conocimientos, porque aborda la evolución del currículo universitario colombiano desde sus inicios en la década de los 70 hasta el año 2010; dándonos una visión amplia y clara sobre la materia.
Refiriéndonos a los antecedentes de cómo se originó el concepto de  currículo y sus teorías, se puede decir que nació en el año 1912 en Los Estados Unidos, específicamente en la Universidad de Chicago, donde se estructura y se abre la primera cátedra de currículo.
En los años 70 se dan los primeros pasos para establecer el currículo en Colombia, siendo el Gobierno el que toma la batuta para hacerlo como una política de Estado.
Para la época existían dos corrientes antagónicas: El enfoque pedagógico científico y el enfoque pedagógico experiencial; siendo el científico el que ingresa a las universidades colombianas por ser el que tiene más auge, debido a la transformación de la sociedad industrial.
Es importante señalar que los autores internacionales predominantes en que se basa el currículo universitario colombiano son Tyler por su modelo de planificación racional y Benjamín Bloom y Meyer, porque manejaron todo lo correspondiente a los diseños de los objetivos que dentro de este enfoque pedagógico científico es lo principal.
El currículo por objetivos comienza en Colombia con la finalidad de que la educación dé respuesta a las necesidades del campo laboral. Cabe destacar que este currículo por objetivos recibió varios nombres, tales como currículo: positivista, conductual, científico, racional y técnico. Todo era debido a que giraban en función de un diseño y bajo una racionalidad técnica instruccionales.
En lo que respecta a la legislación, el Gobierno de Colombia promulgó varias leyes entre las que se destacan la ley 27 del año 1971 y luego la del 1973, donde se buscaba que los rectores de las universidades colombianas fueran a formarse al exterior (EUA), en materia de Planificación Educativa, o que de allá vinieran a darles los conocimientos en lo que se refiere a diseño curricular.
Según el decreto 14-19, a partir del año 1978 se deja de hablar de plan de estudio en Colombia y se comienza a hablar de currículo y los componentes curriculares. Definiendo el currículo como un conjunto planeado y organizado de actividades, en el que participan alumnos, maestros y comunidad para el logro de los objetivos en la educación.
En relación a la ley 80 del año 1980, la dinámica del currículo científico y su intencionalidad estaba en la producción y el desarrollo bajo un paradigma conductista.
La ley 30 del año 1992 se basa en un paradigma cognitivo y en su decreto hace relación al desarrollo de aprendizajes significativos de Vigostki, donde los aprendizajes están mediados por el desarrollo y evaluación de competencias.
En conclusión se puede decir que la evolución del currículo desde el eje de la legislación colombiana, se tiene en un currículo científico desde la ley 80; y en un currículo que promueve lo cognitivo, la flexibilidad, la internacionalización y el desarrollo del pensamiento crítico.
Los mayores avances que se pueden nombrar hoy día en Colombia está en la formación de las maestrías y doctorados con un modelo de acreditación de máxima calidad con énfasis en lo curricular.
Currículo actual de la Universidad de Colombia
Proyecto de Transformación Curricular. Universidad de Antioquía. Medellín. 2009.
Trata sobre la construcción de la unidad curricular pertinente, coherente.  De organizar la estructura disciplinaria de contenidos curriculares (sistematizar). Construir el conocimiento.
Inicia con los principios de transformación curricular que rigen el formular los objetivos a corto, mediano y largo plazo, las estrategias y la evaluación del proceso. Da pautas para implementarlo, se refiere a un cambio cualitativo en la forma de pensar el currículo.
Los principios entendidos como potencialidades, como metas por alcanzar. Entre ellos están:
-        De Investigación y Docencia: se debe comprender la estructura conceptual, métodos, lenguajes, investigación  que le caracteriza.
-        De Extensión: se centra en la función social del currículo.
-        De Integralidad: se refiere al desarrollo de las potencialidades, crecimiento personal, en concordancia con la ética y la función social de la Universidad.
-        De Flexibilidad: viene dada por la adaptación de los programas al entorno social.
-        De Estructura Lógica y Conceptual de la Disciplina: los saberes y conocimientos deben estar sistematizados.
-        De Apropiación del Conocimiento: se realiza a través del estudio.
-        De Apropiación del Lenguaje: es asimilar el lenguaje común y el propio de la disciplina.
-        De Acción Crítica: que tenga pensamiento crítico, reflexivo, que su comportamiento sea definido.
-        De Incertidumbre: la ciencia se mueve con hipótesis provisionales y temporales que pueden cambiar.
Según el Proyecto de la Universidad de Antioquía, el currículo del 2009 presenta fallas en los programas, por tener poca atención a la expresión oral y escrita, la interdisciplinariedad y la flexibilidad están algo débiles y el poco uso de las nuevas tecnologías.
Según Gustavo Gracia, un currículo es el medio en el cual se da a conocer la experiencia en tratar de intentar colocar en práctica una propuesta educativa. Esto trae el contenido, el método, el problema de su realización en las Instituciones de Educación Superior.

Institución Universitaria de Colombia
El currículo se guiará por el principio de integración, busca la formación integral del estudiante (Interdisciplinariedad). Al comienzo de la unidad se evalúan el nivel inicial de competencias, destrezas y actitudes para el logro de metas, se fijan acciones y tiempos para alcanzar los objetivos, se implementa la flexibilidad.
Para el desarrollo integral y cognoscitivo, la acción institucional superior estará en programas multidisciplinarios, es decir, que el currículo se basa en la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad, manteniendo la exigencia de niveles altos de productividad investigativa.
En cuanto a investigación formativa, el compromiso está en los profesores y estudiantes con la construcción y sistematización del saber. Para la institución universitaria el componente de la formación en y para la investigación, es un eje transversal de la cultura curricular.
La formación en investigación se logra a través de estrategias pedagógicas para contribuir a la producción de conocimientos.
Desarrollan proyectos multidisciplinarios de servicio a la comunidad, vinculan los programas de proyección social con la docencia y la investigación, selecciona el contenido curricular en base a criterios de valoración del aporte cultural universal.
En cuanto a la autoevaluación institucional se refiere a la congruencia interna, o sea, la correspondencia entre los planes de estudio y los procesos para implementarlos, esta evaluación se hace a partir  de la relación dada entre los objetivos del currículo, para detectar el grado de relación entre los propósitos del plan de estudios y los fines sociales, políticos, educativos de la institución universitaria.
La relación entre estructura y contenido del plan de estudios se refiere al grado de congruencia horizontal y vertical de los cursos que integran el plan. La primera (horizontal) se relaciona con el ordenamiento de los contenidos según su complejidad, y la segunda (vertical) con lo pertinente de los conocimientos que se ven simultáneamente en las asignaturas de un mismo semestre.
Acerca de la congruencia externa es la relación que existe entre los fines de la educación superior y las necesidades del entorno.

Ministerio de Educación Superior de Colombia
El Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), es el máximo ente de política pública, según la viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez Barrios, es el llamado a “apoyar y liderar el proceso de construcción de una política pública de educación superior, que responda a la necesidad de llegar a más colombianos en todas las regiones con más calidad”.  El propósito  es que la política de Estado responda a las necesidades de las IES (Instituciones de Educación Superior), de ofrecer una “educación de mayor calidad y acorde  con el entorno cada vez más  globalizado”.
Tienen asociaciones como la ASCUN (Asociación Colombiana de Universidades), las organizaciones de profesores y estudiantes, la ACIET (Asociación  Colombiana de Educación Superior con Educación Tecnológica) y el Sistema Universitario Estatal (SUE), además de Colciencias, adelantan mesas temáticas especializadas sobre temas claves como financiamiento, calidad y ciencia, tecnología e innovación.
La  meta del gobierno nacional es consolidar una cultura de autoevaluación institucional permanente que ofrezca una educación de calidad y un mayor número de instituciones acreditadas en Colombia.
Con la participación en encuentros regionales, de la ministro de Educación, María Fernanda Campo, y la viceministra de Educación Superior, Patricia Martínez B., estudiantes, rectores, docentes, representantes de gobiernos locales y departamentales, el sector productivo, la comunidad educativa, se enmarcan en el proceso de diálogo nacional sobre Educación Superior, que desde 2012 se están realizando en todo el país y avanzan en la construcción colectiva de política pública abierta a todos los actores de la sociedad.
Clasificación de las IES  en Colombia
En A, según carácter académico y B, según naturaleza Jurídica. La clasificación A, el carácter académico es el principal rasgo que desde la creación de una IES define la competencia (campo de acción), que le permite ofertar programas de educación superior en una u otra modalidad académica. Ejemplos: las Instituciones Técnicas Profesionales, las Tecnológicas, las Instituciones Universitarias o Escuelas Tecnológicas, las Universidades. El carácter académico de Universidad lo alcanzan por mandato legal (Art. 20 Ley 30) de 1992, los cuales están desarrollados en el Decreto 1212 de 1993.
La clasificación B, la naturaleza jurídica define “las principales características que desde lo jurídico y administrativo distinguen a una y otra persona jurídica y tiene que ver con el origen de su creación”, los requisitos para constituir una IES, están consignados en la Ley 30 de 1992. La clasificación B, son públicas o privadas.
Las IES públicas o estatales se clasifican en Establecimientos públicos (tienen control de tutela general) y los Entes Universitarios Autónomos (gozan de prerrogativas de orden constitucional y legal), son autónomos en contratación, régimen especial salarial para sus docentes (Decreto 1279/02), manejo especial del presupuesto y aportes por parte del gobierno nacional (Art. 87 Ley 30 de 1992).
Todas las Universidades públicas, conforman el SUE (Sistema de Universidades Estatales)
Min Educación. Junio de 2010. Creación de Programas Académicos en Educación Superior
Para crear programas, la institución debe contar con personería jurídica otorgada conforme a las normas que rigen en Colombia y que el programa propuesto corresponda a los propósitos de formación académica de la institución.
Base legal: los requisitos para desarrollar un programa están en la Ley 1188 de 2008 y su decreto reglamentario 1295 de 2010. Para obtener registro calificado debe demostrarse la calidad de las condiciones institucionales y específicas del programa.
Condiciones Institucionales:
-Selección de personas sin discriminación.
-Estructura administrativa y académica flexible.
-Desarrollo de una cultura de autoevaluación (para un mejoramiento continuo).
-Que contenga un modelo de bienestar universitario y recursos.
Condiciones del Programa:
-Correspondencia entre la denominación del programa, los contenidos curriculares y el logro de las metas para obtener el título.
-Justificación adecuada que sea pertinente a la realidad del país.
-Contenidos curriculares  acordes con el programa, para el logro de los objetivos.
-Adecuada formación en Investigación para desarrollar una actitud crítica y buscar soluciones para desarrollar al país.
-Fortalecer en número y calidad al personal docente adscrito para garantizar las funciones de docencia, investigación y extensión.
-El uso adecuado de los medios educativos de enseñanza que faciliten el aprendizaje.
-La adecuada relación con el sector externo.
-Que contenga una infraestructura física adecuada en aulas, bibliotecas, auditorios, laboratorios y espacios para la recreación y la cultura, de los estudiantes como ciudadanos de bien.
La Verificación de las Condiciones de Calidad: es la evaluación que el Ministerio de Educación Nacional realiza con el apoyo de pares académicos y con los integrantes de la Comisión Nacional Intersectorial para el Aseguramiento de la Educación Superior (CONACES), los cuales realizan un análisis riguroso para  que se den los presupuestos para desarrollar los programas. Cumplidas las condiciones, en acto administrativo el Ministerio aprueba el registro calificado que permite registrar en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), las características que identifican  desde lo académico y legal dichos programas.
La viceministro de Educación Superior apoya la formulación, políticas, planes y proyectos relacionados con la Educación Superior en Colombia.
La vigilancia y control a cargo de la Subdirección de Inspección y Vigilancia está facultada para decidir si los proyectos son precisos, factibles y evaluables, verifica la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de los planes de desarrollo institucionales, la información y manejo patrimonial de las IES, las capacidades institucionales para garantizar el desarrollo de planes y programas (académicos, administrativos, de inversión) para el desarrollo institucional, el mejoramiento de la infraestructura, de medios educativos e innovación tecnológica, de bienestar, de autoevaluación, investigación y extensión. También se encarga de verificar el funcionamiento de las IES, si realizan autoevaluación permanente y ponen en práctica la resolución de conflictos.
Entre las actividades que cumple el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (SACES) están:
-Acompañar a las IES  en el diseño e implementación de sus procesos de internacionalización.
-Participar en ferias internacionales, realizar misiones académicas y de apoyo a la realización de la Jornada Latinoamericana y Caribeña para la internacionalización de la educación superior.
-Facilitar la homologación y convalidación para efectos académicos de títulos extranjeros en Colombia y colombianos en el exterior, a través de una suscripción de acuerdos de reconocimientos mutuos de los Sistemas de Aseguramiento de la Calidad.
-Establecer alianzas internacionales de cooperación educativa para fortalecer las políticas de calidad, cobertura y pertinencia en educación superior.
Autor: Felipe Bonilla

5 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. La educación en USA tiene una diferencia social (de clases), se educa para el trabajo, el currículum tiene una multidiversidad teórica, es una educación neoliberal que fortalezca la producción de la nación más poderosa del mundo. las actividades que se despliegan en el contexto norteamericano se circunscriben en la economización del mercado (incluidas las escuela que tienden a la privatización) y, en donde no se excluyen las instituciones públicas que se perfilan invariablemente hacia la privatización, dado que las escuelas que generan resultados académicos mínimos, simplemente son cerradas y/o se convierten en instituciones privadas.
    Respecto de las reformas curriculares que actualmente y en forma teórica se desarrollan en USA, su pueden suscribir tres de mayor relevancia, una educación multicultural como eje rector en educación, una educación bilingüe (el inglés como segundo idioma y, un tipo de educación especial para educandos con formación inicial y avanzada; estos tres elementos conllevan el enfoque de coadyuvar en el procesos educativo a los grupos minoritarios, es decir, se estructura un tipo de pedagogía y un currículum capaz de considerar las competencias de desarrollo de aquéllos estudiantes circunscritos en alguna de las categorías en consideración (alumnos brillantes y no avanzados).
    El Sistema Educativo Canadiense ofrece marco legal y políticas que protegen y definen la igualdad de derechos de las personas y el acceso a la educación pública, a través de las diferentes reformas educativas, donde se han desarrollado programas específicos para los grupos más vulnerables, en la descripción de las actividades en las escuelas y en las aulas se ha hecho hincapié en la amplitud de la creencia y servicios para proporcionar una educación inclusiva en las jurisdicciones educativas en Canadá.
    Los enfoques no son esfuerzos ocasionales sino parte integral del diseño y el fomento de la educación a todos los niveles. Quedan muchos retos para asegurar que todos los educados en las provincias y territorios sean capaces de tener éxito y prosperar pero el principio de inclusión educativa está firmemente implantado en todo el sistema educativo y los funcionarios, los educadores, los padres y sus asociados están trabajando diligentemente para mejorar la experiencia educativa y los logros de todos y cada uno de los estudiantes en Canadá.
    En síntesis, los acuerdos mundiales sobre la reforma de la educación orientan grandes transformaciones en cada región del mundo vinculadas mayormente al desarrollo global y a la lucha contra la pobreza, la exclusión social, la inequidad en el acceso a los servicios educativos, la disparidad de género y la calidad de la educación en todos los niveles.
    En este ámbito, se puede afirmar que las reformas educativas a nivel mundial se orientan al cumplimiento de los grandes objetivos plasmados en los acuerdos globales sobre educación a partir de la mitad del siglo XX hasta el presente.

    Ing. Jorge Vega
    Ing. Sara López

    ResponderEliminar
  3. RESUMEN GENERAL

    Currículo Universitario en los PAISES BAJOS

    Uno de los puntos claves del sistema de educación neerlandés, garantizado bajo el artículo 23 de la constitución es la libertad de educación, por ejemplo: la libertad de fundar escuelas (libertad de fundación), de organizar el contenido enseñado en las escuelas (libertad de de organización) y finalmente la libertad de elegir bajo que principios se amparara la escuela (libertad de convicción).
    Escuelas públicas: abiertas a cada niño, sin consideración a su religión o visión del mundo sujetas a la ley pública gobernada por el consejo municipal o también por una entidad pública o fundación elegida por el comité. Proveen educación con dinero estatal.
    Escuelas privadas: pueden rechazar la admisión de los pupilos si estos no cumplen con los requisitos que el colegio específico (religión, entre otros) sujetas a normas privadas pero dependientes de los programas ministeriales gobernadas por una mesa directiva privada-basan los estudios en creencias filosóficas y/o religiosas.
    La libertad de educación permite que los colegios privados pueden determinar qué es lo que se enseña y de que manera, sin embargo, el ministerio de educación determina un estándar de calidad que rige a ambos tipos de escuelas, este estándar tiene que ver con las materias a estudiar, los contenidos mínimos, el contenido para las exanimaciones nacionales, las horas máximas de clase, la evaluación docente requerida, y por ultimo, asegurar a los alumnos y apoderados información acerca de planificación escolar La constitución pone a los establecimientos públicos y privados a la par en el financiamiento. Las condiciones que se requieren para que una escuela privada tenga financiamiento estatal están debidamente reguladas por leyes.
    La reforma en los Países Bajos ilustra de otra manera la importancia de Bolonia. La posibilidad de articular estudios en varios ciclos no era nueva y en teoría las universidades tenían esta posibilidad desde 1990/91. En la práctica, las universidades no habían hecho gran cosa. Hoy tienen dos ciclos en todas las universidades, el primero de una duración de tres años, el segundo de un año y medio, y se renovaron casi todas las carreras.
    Todo este cambio a su vez implica el uso de nuevas metodologías docentes entre las que encontramos: Evaluación continua: haciendo uso de las Tecnologías de la Información (TIC) y tutorías personales; y Enseñanza práctica, enfatizando la práctica profesional.
    En Países Bajos, desde el 2004, existe un programa de innovación cuyo objetivo es enriquecer la educación a partir de aplicaciones TIC innovadoras y prácticas, además de otros programas nacionales plurianuales: en 2007 se estableció un centro especializado en la alfabetización en los medios de información y comunicación con el objetivo de incrementar el conocimiento y la competencia en estos medios; en 2008 se inició un programa para estimular el uso de material de aprendizaje digital que, principalmente, facilita a los docentes el acceso a materiales a través de portales y plataformas públicas.
    En el caso de Países Bajos, las TIC se consideran el medio para alcanzar los objetivos finales de la educación que el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia establece y, por ello, no se especifican independientemente las habilidades que los estudiantes deben alcanzar en relación a las TIC, sino que se consideran incluidas en dichos objetivos finales.

    ResponderEliminar
  4. Resumen Diseño Curricular en Europa

    Por currículum entendemos todo aquello que la institución educativa se propone explícitamente enseñar, es decir, la totalidad de la propuesta educativa. Esto incluye tanto las intenciones (documentadas o no) y también las acciones que efectivamente se llevan a la práctica, por lo tanto, evaluar el currículum supone poner a consideración y juicio de valor, el conjunto de experiencias diseñadas en una institución educativa para contribuir al aprendizaje de los estudiantes. Cada nivel educativo tiene características diferentes pero la continuidad de la trayectoria escolar de los estudiantes requiere garantizar la gradualidad y la coherencia de los aprendizajes. El currículo no está terminado y nunca lo estará sí realmente aspira a ser efectivo. Esto es porque el documento, al igual que nosotros cuando emprendemos un nuevo curso, parte de «supuestos». Supone cómo serán los estudiantes y cuánto tiempo habrá...

    En toda Europa el «currículo nacional» otorga al Estado la oportunidad de controlar la educación, la sociedad representada por el Estado es la encargada de la educación en todos los niveles. Por lo tanto existe cierto control necesario y legítimo en todo el sistema de educación pública y privada. El currículo actual, la concepción de éste, la vigencia desde las Reformas y leyes vigentes parece muy acertada, aunque podría mejorarse. Es acertada por cuanto garantiza una enseñanza mínima igualitaria para todos los estudiantes y de los centros públicos. Pero se podría introducir la participación de los docentes en su elaboración.

    Este tipo de currículo confiere al desarrollo del mismo cierto carácter innovador, ya que implica, con respecto al «modelo de objetivo», un cambio en cuanto a las relaciones del aula, los métodos, las actividades, la evaluación... Ninguno de estos factores queda definitivamente establecido, sino que será la experiencia la que se encargará de determinar la validez de unos u otros.

    El «diseño curricular» dá paso al «desarrollo curricular» o, dicho de otro modo, a su aplicación práctica. Por ejemplo el marco legal de la Educación Superior en España se ha visto sometido a una importante revisión en los últimos tiempos en la medida en que la Ley Orgánica de Universidades de 21 de diciembre de 2001, ha venido a derogar y a sustituir a la norma que había constituido el marco normativo de la Universidad durante casi dos décadas, la Ley Orgánica 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria de 25 de agosto de 1983., norma que transformó sustancialmente los estudios superiores en España.

    La Ley de Reforma Universitaria de 1983: referencias generales y preceptos relativos a títulos de enseñanza superior. La tarea de promulgar una Ley reguladora de las universidades no resultó sencilla, como muestra de ello sirven los sucesivos intentos frustrados de promulgar una norma de estas características. Dicha Ley trazó los rasgos básicos del sistema de educación universitaria, configurando la educación superior como un servicio público; consagrando una auténtica autonomía universitaria (manifestada en su potestad de autorregulación a través de los Estatutos y en el resto de competencias que son ejercidas de modo independiente y autónomo por cada una de las universidades; aprobando una reforma de las enseñanzas basada en la estructura cíclica de las mismas.

    La Ley de Reforma Universitaria alteró las bases del sistema universitario español, pasando de la centralización a la autonomía o de la órbita competencial de la Administración central del Estado a la de las Comunidades Autónomas (una de las Administraciones periféricas/regionales en las que se divide España), implementando una distribución interna del poder en la Universidad basado en sus propios órganos de autogobierno compuestos.

    ResponderEliminar
  5. el diseño curricular en España aplica un modelo curricular abierto y flexible con distintos niveles de concreción que determinan, en primer lugar el Ministerio de Educación, en segundo lugar, las Comunidades autónomas y en un tercer nivel de concreción los equipos de profesores en sus respectivos centros de enseñanza; es el profesorado en último término quién define y desarrolla el currículo adaptándolo al alumnado a quién se dirige e interpretando fielmente las intenciones educativas que la sociedad asigna a la escuela en sus diferentes etapas educativas

    ResponderEliminar